Vuelven los Premios "María Guerrero" al Teatro | Pablo Layús
Connect with us

General

Vuelven los Premios “María Guerrero” al Teatro

Publicado

el

Los Premios "María Guerrero"

Los Premios “María Guerrero” serán entregados el próximo miércoles 2 de agosto. La gala comenzará a las 13 horas, en la Sala “María Guerrero” del Teatro Nacional Cervantes. En esta edición habrá más de 120 nominados de distintos rubros de la actividad escénica.

Los Premios “María Guerrero” representan una distinción a la excelencia de la actividad teatral de Buenos Aires y Argentina. Se otorgan desde 1985, a través de la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes, y figuran entre los galardones más importantes y codiciados del ámbito escénico.

Fue en 2018 que se interrumpió la entrega de los premios que llevan el nombre de la gran actriz española, por cuya iniciativa se construyó el Teatro Nacional Cervantes. Cabe recordar que desde 1926, el Teatro forma parte del Estado Argentino, a través del Ministerio de Cultura de la Nación.

El jurado de la edición 2022 encargado de seleccionar a nominados y ganadores está compuesto por quince miembros. Entre ellos, representantes de la Comisión Directiva de ATNC, un representante de la Dirección General del TNC y críticos/as e investigadores/as especializados de reconocida trayectoria en el campo teatral.

La ceremonia de entrega de los Premios María Guerrero se llevará a cabo el 2 de agosto de 2023, a las 13.00, en la Sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Este año, más de 120 nominados/as competirán en 21 categorías, que abarcan dirección, dramaturgia, actuación, escenografía, música y muchos otros rubros artísticos.

La estatuilla del Premio María Guerrero ha sido diseñada por la destacada artista argentina Natalia Abot, quien ha recreado una obra que combina el valor estético con el simbolismo y reconocimiento que este premio ya posee.

Nominaciones a los Premios María Guerrero

Dirección:

  • Pompeyo Audivert, por Habitación Macbeth
  • Matías Feldman, por La Traducción – Prueba 8
  • Felicitas Kamien, por Alfa y Vassa
  • Claudio Martínez Bel, por Olvídate del matadero
  • María Marull y Paula Marull, por Lo que el río hace
  • Laura Paredes, por Lorca, el teatro bajo la arena
  • Ciro Zorzoli, por La comedia es peligrosa y Fantasmatic

Dramaturgia:

  • Mauricio Kartun, por La vis cómica
  • María Marull y Paula Marull, por Lo que el río hace
  • Laura Paredes y Mariano Llinás, por Lorca, el teatro bajo la arena
  • Mariano Saba, por Tibio
  • Mariano Tenconi Blanco, por Las cautivas

Actuación Protagónica / co-protagónica:

  • Victoria Almeida, por Alicia, por el momento
  • Annie Dutoit Argerich, por ¿Quién es Clara Wieck?
  • Pompeyo Audivert, por Habitación Macbeth
  • Victoria Baldomir, por Conurbano cotidiano
  • Paola Barrientos, por Fantasmatic y La comedia es peligrosa
  • Lucía Baya Casal, por Recuerdos a la hora de la siesta
  • Gonzalo Carmona, por Como pata de chancho
  • Cutuli, por La vis cómica
  • Stella Galazzi, por La vis cómica
  • Humberto Tortonese, por Vassa
  • Rosario Varela, por La vida sin ficción
  • Lorena Vega, por Las cautivas
  • Damián Smajo, por Como pata de chancho

Actores / Actrices De reparto:

  • Lucía Adúriz, por Luntai y Pampa Escarlata
  • Manu Fanego, por Alicia por el momento
  • Augusto Ghirardelli, por Los finales felices son para otros
  • Tincho Lups, por Alicia por el momento y La comedia es peligrosa
  • Mariano Magnífico, por Así vuelvo
  • Pablo Mariuzzi, por Stéfano
  • Mariana Mayoraz, por Los finales felices son para otros y Leviatán
  • Flavia Pereda, por Mi don imaginario
  • William Prociuk, por Lo que el río hace
  • Mariano Saborido, por Lo que el río hace
  • Luciano Suardi, por La Traducción – Prueba 8*

Actuación revelación:

  • Nicolás Levín, por Lorca, el teatro bajo la arena
  • Matías Marshall, por Lo cotidiano
  • Gabi Parigi, por Consagrada
  • Julián Ponce Campos, por Los finales felices son para otros
  • Diego Quiroz, por Alfa
  • Carolina Saade, por En este mundo loco, en esta noche brillante
  • Tomás Wicz, por Precoz
  • Sabrina Zelaschi, por Conurbano cotidiano

Unipersonal:

  • Raquel Ameri, por Rota
  • Sol Fernández López, por Me encantaría que gustes de mí
  • Pablo Finamore, por Olvídate del matadero
  • Andrea Garrote, por Pundonor
  • Marcos Montes, por El hombre de acero
  • Miriam Odorico, por Una
  • Horacio Roca, por Tibio
  • Marcelo Savignone, por De Interpretatione
  • María Seghini, por Juana la loca
  • Violeta Urtizberea, por Una casa llena de agua
  • Diego Velázquez, por Escritor fracasado

Adaptación:

  • Pompeyo Audivert, por Habitación Macbeth
  • Pablo Finamore y Claudio Martínez Bel, por Olvídate del matadero
  • Walter Jakob, Agustín Mendilaharzu y Felicitas Kamien, por Vassa
  • Luciano Mansur, por Proyecto Frankenstein
  • Mariano Saba, por Los finales felices son para otros

Traducción:

  • Agustina Blanco, por Alicia por el momento y Molière a pesar de sí mismo
  • Carla Calabrese y Marcelo Kotliar, por Come from Away
  • Cecilia Chiarandini, por Mármol
  • Giampaolo Samá, por Una
  • Victoria Sarchi, por Cuando la lluvia deje de caer

Escenografía y Diseño espacial:

  • Santiago Badillo, por Inferno
  • Gonzalo Córdoba Estévez, por Lo que el río hace y Recuerdos a la hora de la siesta
  • Rodrigo González Garillo, por La Traducción – Prueba 8
  • Micaela Sleigh, por Los finales felices son para otros, La Gran Renuncia, Las manos sucias, Conurbano cotidiano y La vida sin ficción
  • Cecilia Zuvialde, por Las manos de Eduviges al momento de nacer, La Era del Cuero, Vassa y Me encantaría que gustes de mí
  • Cecilia Zuvialde y Eduardo Basualdo por Obra del Demonio – Invocación XI Bausch

Iluminación:

  • Fernando Berreta, por La Era del Cuero
  • Adrián Grimozzi, por El rayo verde y Lo que el río hace
  • Horacio “Chino” Novelle, por Habitación Macbeth
  • Ricardo Sica por El hombre de acero, Evitácora, Tibio, La vida sin ficción, Pampa Escarlata y La Traducción – Prueba 8
  • Eli Sirlin, por La comedia es peligrosa y Fantasmatic

Vestuario:

  • Magda Banach, por Las cautivas y Vassa
  • Melina Benítez, por Como pata de chancho
  • Gabriela A. Fernández, por La vis cómica
  • Gabriella Gerdelics, por Las reinas, Ana y Wiwi y Su nombre significa mujer
  • Julio Suárez, por La comedia es peligrosa y Fantasmatic

Realización audiovisual / Multimedia:

  • Lucio Bazzalo, por La Era del Cuero, Fuck me, La última Bonaparte y Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing
  • Nadia Benedicto, por La vida sin ficción
  • Euge Choque y Demián Ledesma Becerra, por Brotherhood
  • Manoel Hayne, por La Traducción – Prueba 8
  • Maxi Vecco, por Familia No Tipo y la nube maligna y Network

Fotografía:

  • Mariana Fosatti, por Leviatán
  • Carlos Furman, por Vassa, El rayo verde y Lo que el río hace
  • Gustavo Gorrini, por Medea meditativa, Seres imaginarios de Borges y Golondrina Soledad
  • Estudio Marcos López (imágenes y diseño gráfico), por Inferno
  • Julieta Raponi, por Como pata de chancho
  • Bernabé Rivarola, por Habitación Macbeth

Teatro de Títeres y Objetos:

  • Juan Manuel Benbassat, Daniela Calbi, Alejandra Farley, Leonardo Volpedo (realización de marionetas), por Cuando el viento ruge
  • Juan Manuel Benbassat, Daniela Calbi (diseño y realización de títeres y objetos), por Evitácora
  • Ariadna Bufano, Eleonora Dafcik, Silvia Galván, Bruno Gianatelli, Fernando Morando, Mariano Pichetto, Esteban Quintana (actuación titiritera), por El rayo verde
  • Nicola Costantino (diseño de objetos), por Medea meditativa
  • Daniela Fiorentino (actuación titiritera), por Ana y Wiwi
  • Luciano Mansur (actuación titiritera), por Proyecto Frankenstein
  • Claudio Rodrigo (construcción de marionetas), por Juan Moreira, una leyenda popular

Teatro para las infancias y adolescencias:

  • Mariana Chaud y Gustavo Tarrío (autoría y dirección) por Familia No Tipo y la nube maligna
  • Emiliano Dionisi (autoría y dirección), por Sueño y Recuerdos a la hora de la siesta
  • Juan Ignacio Fernández (dramaturgia) y Cecilia Meijide (dirección) por Alicia confusión
  • Fernando Flores Maio (autoría) y Claudio Gallardou (dirección), por Seres imaginarios de Borges
  • Lorena Romanin (autoría y dirección) por Ana y Wiwi
  • Mariano Taccagni (autoría) y Pablo Gorlero (dirección) por Mi don imaginario

Danzas y Artes del movimiento:

  • Luis Biasotto (autoría y coreografía) y Luciana Acuña (autoría, coreografía y dirección), por Hielo negro
  • Alina Marinelli (concepción y dirección), por La gravedad del encuentro
  • Marina Otero (dramaturgia, dirección e interpretación), por Fuck me
  • Pablo Rotemberg (coreografía y dirección), por La Era del Cuero
  • Diana Szeinblum (coreografía, dramaturgia y dirección), por Obra del Demonio –
  • Invocación XI Bausch

Música:

  • Ulises Conti (música original), por Obra del Demonio – Invocación XI Bausch
  • Axel Krygier (música original y diseño sonoro), por La Era del Cuero
  • Claudio Peña (música original e interpretación), por Habitación Macbeth
  • Ian Shifres (música original e interpretación), por Las cautivas
  • Nicolás Varchausky (música original e interpretación), por Inferno

Espectáculo internacional:

  • Come from away, The Stage Company
  • La batalla de los ausentes, La Zaranda
  • Molière, a pesar de sí mismo, Le Nouveau Théâtre Populaire
  • Tensión Espacial, Jae Duk Kim

Instituciones:

  • Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (15 años)
  • Comedia Provincial de La Rioja (55 años)
  • Instituto Nacional del Teatro (25 años)
  • Teatro Municipal de Bahía Blanca (110 años)
  • Teatro Rodolfo Funke de Tornquist (100 años)

Premio Especial:

  • Espacio Callejón (30 años)
  • Grupo de Teatro Catalinas Sur (40 años de teatro comunitario 1983-2023) Carlos y Tomás Rottemberg por el Teatro Liceo, sala privada en actividad más antigua de Latinoamérica

Trayectoria:

  • Mauricio Kartun

General

Esta noche, “La Ciudad debate”, en el Canal de la Ciudad

Publicado

el

Esta noche tendrá lugar el primero de los 17 debates que se desarrollarán en la Ciudad, de cara a las elecciones del mes de octubre próximo.

Así, el Instituto de Gestión Electoral y el Canal de la ciudad presentan el ciclo “La Ciudad”. “Las elecciones están cerca y hay que estar informados para poder decidir a quién votar”, afirman. El primer debate tendrá lugar esta noche, a partir de las 20 horas en el Canal de la Ciudad. Si querés conocer a fondo las distintas alternativas para la ciudad, esta será una gran oportunidad.

Debatirán:

  • Jorge Macri (Juntos por el Cambio)
  • Leandro Santoro (Unión por la Patria)
  • Ramiro Marra (La Llibertad Avanza)
  • Vanina Biasi (Frente de Izquierda)

Moderadores:

  • Canal 9 – Marisa Andino y Claudio Rígoli
  • América – Mariana Contartessi y Pablo Vilouta
  • Telefé – Adrián Puente y Milva Castellini
  • El Trece – Marcelo Bonelli y Sandra Borghi
  • Tv Pública – Silvia Fernández y Pablo Caruso
  • Canal de la Ciudad – Brenda Brecher y Damián Glanz

Cada canal propuso una pareja de moderadores y luego en el Instituto de Gestión Electoral se hizo un sorteo para determinar el orden

El programa constará de 4 bloques

  • Bloque 1: Temas: Autonomía – Sistema Político – Justicia y Seguridad
  • Bloque 2: Temas: Educación – Salud – Cultura – Desarrollo Humano, Género y Diversidad
  • Bloque 3: Temas: Vivienda – Ambiente – Desarrollo Productivo
  • Bloque 4: Temas: Infraestructura – Gestión Urbana – Código Urbanístico

Debate de Diputados y Diputadas

  • Fecha: 29 de septiembre a las 20:00
  • Moderadores: Brenda Brecher y Damián Glanz

Los ejes temáticos son los mismos que los del debate a Jefe de Gobierno.

Debatirán:

  • Facundo Del Gaiso – Juntos por el cambio
  • Eugenio Casielles – La Libertad Avanza
  • Celeste Fierro – Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad
  • Matías Lammens – Unión por la Patria

Debate de Jefes Comunales

  • Fecha: 2 al 6 de octubre
  • Moderadores: Brenda Brecher y Damián Glanz

Jefes Comunas 1, 2 y 3 – 2 de octubre a las 14, 15:30 y 17:00 / Jefes Comunas 4, 5 y 6 – 3 de octubre a las 14, 15:30 y 17:00 / Jefes Comunas 7, 8 y 9 – 4 de octubre a las 14, 15:30 y 17:00 / Jefes Comunas 10, 11 y 12 – 5 de octubre a las 14, 15:30 y 17:00 / Jefes Comunas 13, 14 y 15 – 6 de octubre a las 14, 15:30 y 17:00

Esta noche

Seguir leyendo

General

Pochin presenta “A nadie le importa”, su nuevo video

Publicado

el

Pochin presenta su nuevo videoclip. En él, la historia cuenta como sale del closet con posiblemente la última persona que le importa compartir esta información. Se trata del papá de uno de sus mejores amigos, con quien nunca pudo tener el espacio para conversar del tema porque entendía que era una persona conservadora. Es así como surge “A nadie le importa”.

En la conversación, el papá del amigo de Pochin dice que si tal vez hace 15 años se le planteaba que alguien de su entorno pudiese tener otra orientación sexual distinta a la hetero, esto podría podría haber sido un tema. Pero ahora entiende que no solo no es un problema, sino que “a nadie le importa” lo que cada uno hace con su sexualidad siempre y cuando no perjudique a los demás.

Que lo importante es ser pleno y feliz y no juzgar los caminos de los otros. Y menos de la gente que uno quiere. “A nadie le importa” tiene entonces dos significados. Uno, es la frase que dijo el padre del amigo de Pochín en esa charla. El otro, si este señor era el último que Pochín sentía que tenía que hablar de su orientación sexual, entonces a nadie le importa literal como Pochin expresa su sentir y ser. Es el cierre de un ciclo y en algún sentido la sensación de libertad total.

“A nadie le importa”

El videoclip de “A nadie le importa” cuenta con la participación especial de Marcelo Polino, Adriana Aguirre, Alejandra Pradón, Ricardo García, Naty Ná, Thiago Dumontt (Only Fans) y Mathi Brea.

“A nadie le importa” es el sencillo debut de un disco que Pochín va a sacar en noviembre. Van a ser 8 canciones. Cada una representa un estado sobre las vivencias en un vínculo afectivo tóxico y cómo salir adelante y romper ese círculo.

Sobre Pochin

Pochin es un cantante y compositor uruguayo que desde finales de 2019 busca dar visibilidad a la diversidad a través de sus canciones.

La idea es ayudar a derrumbar muros y mitos, entender que detrás de las etiquetas y estereotipos hay personas que sienten y se expresan. Que no hay que gastar nuestra energía intentando mostrar al mundo algo que no somos. Que tu aporte a este camino es intentar ser lo más feliz que puedas respetando tu derecho a ser.

Pochín comenzó a publicar sus canciones en diciembre de 2019 y, hasta la fecha, ha lanzado sus sencillos con videoclips. Le gusta explorar su música más allá de la canción. Hacer de ella una propuesta también visual para darle más profundidad al mensaje que busca compartir.

A modo de resumen, Pochin se presentó en vivo en: Caín, Viajeros Discopub, Cherrypop en Mmbox. También en el Festival Movida Sodre, Sala Camacuá, Sala Magnolio, Marchas diversidad Colonia y Young.
Y en Argentina en: Peuteo, Club Lucille y en el Pride de Palermo 2022.

Pochin produce su música con Dime Lauro (Rombai, Jimena, Ruggero, etc) Y filma desde 2021 con Pedro Colmeiro (Bzrp).

Podés ver el nuevo video de Pochin acá:

Seguir leyendo

Camino al Show

Néstor Ghino: “No me imagino estar haciendo otra cosa que no sea trabajar en los medios”

Publicado

el

Néstor Ghino

Néstor Ghino es licenciado en Comunicación Social. Y es uno de los rostros más destacados del periodismo de Córdoba. Figura de “El Doce TV”, en estos momentos reemplaza a El Lagarto en las mañanas del canal.

En 2021, Néstor Ghino tuvo una delicada situación de salud, donde estuvo internado en terapia intensiva tras contraer coronavirus. Fueron casi diez días los que pasó internado en el Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba. Por esos días había destacado que ser dado de alta había sido “salir del infierno”.

El último sábado, Néstor Ghino estuvo con Pablo Layús en “Camino al Show” (sábados desde las 12 por “El Doce TV” de Córdoba). Allí no sólo fue desafiado a cantar (cosa que hizo muy bien), sino que además habló de todo. Se define como “un apasionado absoluto” del medio. “Quienes me conocen, saben con cuánto empuje, con cuánta lucha y con cuánta dedicación uno ha venido haciendolo durante tanto tiempo. La verdad, es un placer. Y lo disfruto absolutamente”, afirmó. Y agregó: “no me imagino estar haciendo otra cosa que no sea esto”.

Néstor Ghino conduce desde hace muchos años los informativos locales. Pero actualmente también reemplaza a “El Lagarto”, otro de los históricos en las mañanas de El Doce. Al respecto se mostró muy contento y destacó que “fue un desafío. Probarme en algo distinto, hacer algo distinto, romper con la monotonía de lo que vengo haciendo desde hace tantos años. Y la verdad es que estoy sumamente agradecido”.

Entre otras cosas, Néstor Ghino también contó cómo transitó su internación por Covid en 2021. “Fue un palazo en la nuca muy fuerte”, afirmó Néstor Ghino. Y agregó: “no esperaba estar al borde de la muerte. Son situaciones que te cambian para siempre. Porque a partir de ahí empecé a ver las cosas, te puedo asegurar, de otra manera”. Y manifestó además su profundo agradecimiento a sus compañeros “porque tuvieron actitudes maravillosas. Yo no soy amigo de todos. Nos vemos acá. Y sin embargo todos tuvieron actitudes muy fuertes. Una solidaridad con la que me sentí acompañado todo el tiempo. Fue muy conmovedor”. Néstor Ghino manifestó respecto de toda la situación que se vivió durante la pandemia que “no hay que olvidarse. Sobre todo por respeto a los que ya no están. Porque yo la puedo contar a la historia. Gracias a Dios estoy bien”.

Por último, Néstor Ghino aceptó un desafío propuesto por Pablo Layús y la producción de “Camino al Show”. Una entrevista imperdible. Podés disfrutar la nota completa acá:

Seguir leyendo

Tendencias

A %d blogueros les gusta esto:
//Clever // Clever