La historia nos juzgara | Pablo Layús
Connect with us

Editoriales

La historia nos juzgara

Publicado

el

Se vive un momento histórico. Con muchas acciones positivas. Hemos demostrado que podemos discutir, hacer campañas, pelear por una idea y no lastimarnos

La búsqueda por la despenalización del aborto nos va a encontrar dando un paso a una maduración que el país necesitaba

Esta opinión no esta redactada conociendo el resultado. Pero ya es muy importante porque instalo un tema para debatir, pensar y prestar atención a la clase de dirigentes que tenemos

Solo nos falta acompañar este movimiento con un estado que trabaje para que no tengamos tantas mujeres en la difícil situación de plantearse la posibilidad de abortar. Y solo se logra con educación, una materia pendiente en los últimos gobiernos

No creamos que el resultado obtenido en el Congreso sea la solución. Es el primer paso para superar todos juntos una situación dificil de eludir. No importa cuantas mujeres mueren, si son pocas o muchas, con una sola me alcanza para saber que tenemos la obligación de actuar y salvar esas vidas. Como también estar presentes si esa persona decide dar vida, no dejarla sola y lograr que tenga la posibilidad de una vida mejor

Nadie quiere llegar a la situación de pensar en abortar. Pero se llega y en esto tenemos que trabajar como sociedad. Acabamos de aceptar el trabajo, ahora tenemos que demostrar que ya somos grandes para cuidarlo.

Sigamos discutiendo por un país mejor y lo vamos a lograr. El resto, es solo parte de la historia. Nuestra historia

Editoriales

Crítica de series: “Maradona: sueño bendito”.

Publicado

el

He leído muchos comentarios en las redes sociales enojados porque en la serie de Maradona se habla de política. Si ustedes quieren ver una serie superficial en donde no haya contexto político miren las de Suar. Es excelente la idea de contextualizar la vida de Maradona con la política Argentina y mundial, más teniendo en cuenta que Diego se metió todo el tiempo en los temas cruciales de la vida de los argentinos. Apoyó a las madres de plaza de mayo, a los soldados que fueron a Malvinas, apoyó a Menem, siempre se identificó con Fidel Castro y el Che Guevara y en los últimos años con Chávez, Maduro y con Cristina Kirchner. ¿Cómo no va haber política en la serie de su vida? También leí que no les parecía bien las escenas donde se lo vincula al padre del 10 con Perón. Esa gente que cree que sabe de la vida de una persona porque vio muchas entrevistas. Queridos fanáticos y no fanáticos aunque crean saber todo de Maradona, muchas cosas de su vida y seguramente las más importantes Diego se las guardó, esta serie fue hecha bajo su mirada y conociendo su personalidad no va a dejar inventar que su padre lloraba la muerte de Perón o que los bajaron de un colectivo por creer que eran peronistas. Me parece que muchos solo querían ver fiestas, mujeres desnudas, drogas y a Guillermo Coppola bailando arriba de un parlante. Maradona fue gigante no solo por lo que hizo dentro de la cancha sino porque se le plantó a los poderosos y se puso del lado de los más débiles defendiendo causas nobles. Maradona no fue solo gambetas, fue carisma y personalidad, un rebelde de la vida.

La serie tiene una producción impresionante, muy bien filmada, a la altura de las grande producciones y con actuaciones correctas.

Se destacan las actuaciones de Nazareno Casero que lo hace muy bien, igual que Jean Pierre Noher en el papel de Guillermo Coppola, que está excelente.

La serie es entretenida y muestra un montón de situaciones que o quizás habíamos olvidado de la vida de Diego o no conocíamos, tanto en el plano personal como en el deportivo. Sin dudas es la serie del año.

Seguir leyendo

Editoriales

Facundo Manes, el candidato que no consigue enamorar a la gente

Publicado

el

Por

Hace menos de 40 días lideraba las intenciones de voto en la provincia de Buenos Aires. Fue ungido por el radicalismo para enfrentar a Diego Santilli. Pero sus reiteradas peleas con Lilita Carrió y su condición de capitalino desencantaron a sus potenciales votantes.

Cuando el sábado 3 de julio el neurocientífico confirmó que iba a competir en la alianza Juntos contra el ex vicejefe de Gobierno de la CABA, Diego Santilli, en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 12 de septiembre, para muchos fue una buena noticia. “Un viento de aire fresco” para una política nacional atravesada por una grieta interminable donde los únicos que perdemos somos los argentinos.

En medio de una pandemia mundial, con más de cien mil familias que perdieron a sus seres queridos y otras tantas que se aíslan en sus casas contagiadas por el COVID o intentando que el virus no los alcance, muchos imaginaron que la presencia del hombre que publicó más de 250 investigaciones en las revistas científicas más prestigiosas y una decena de libros sería un alivio en medio de la tragedia.

Sus primeras palabras, pronunciadas el día que aceptó la invitación de la UCR para encabezar la lista de diputados por la provincia de Buenos Aires, alentaron esperanzas: “Tenemos por delante un desafío que nunca imaginamos. No podemos enfrentar una crisis de esta magnitud con las mismas prácticas de siempre. Somos más que esto. En Argentina tenemos un dolor común. Necesitamos un sueño común. Ésta es la lucha de nuestras vidas y vamos a estar hasta el final”.

Las 36 jornadas transcurridas desde entonces no hicieron más que desinflar aquella ilusión. Así describe uno de los caudillos y referentes del radicalismo bonaerense el desengaño de muchos: “Habla lindo, es un buen cuadro político, pero en lugar de volar alto y decir las cosas que va a hacer y qué ideas tiene se la pasa peleando con los del PRO”.

Sus continuos enfrentamientos con Lilita, quien lo tildó de “mentiroso y mitómano” ante la afirmación del neurocirujano de que “Carrió le había ofrecido la vicepresidencia en 2015” –cosa que la ex diputada nacional (y actual candidata) niega al punto de pretender “iniciarle un juicio”– terminó por embarrarle la cancha a Facundo.

A esto se suma un dato que se conoció hoy y que no es menor: Manes vive en la calle Cerrito al 1200, entre Juncal y Arenales, en el barrio de Retiro, a ocho cuadras del Obelisco. Nacido hace 52 años en Quilmes, la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires lo habilitó para presentarse como candidato. La fría letra de la ley lo respalda, pero siguiendo sus propios dichos el día que aceptó la candidatura –“no podemos enfrentar una crisis de esta magnitud con las mismas prácticas de siempre”– su actitud parecería ser, como mínimo, poco ética.

Un mes antes de que el neurólogo diera el “sí” para su candidatura, la alianza Juntos encargó una encuesta para conocer “la imagen de cada uno de sus posibles candidatos en la provincia”. Según el sondeo realizado por Giacobbe & Asociados S.A, Facundo Manes cosechaba un 33,8% de imagen positiva. Le seguía Diego Santilli con el 31,3%. Hoy, a cinco semanas de las PASO, de acuerdo a la última encuesta de Ricardo Rouvier & Asociados, el ex vicejefe porteño estaría 8 puntos arriba de Manes en intención de voto. Datos que no son concluyentes, que no definen la elección, pero que este fin de semana encendieron todas las alarmas, incluso entre la gente que apoya la candidatura del hombre que llegó con intenciones de cambiar la política argentina pero que, al parecer, equivocó el camino.

Seguir leyendo

Editoriales

«Ellos», cada vez más lejos de «nosotros», para leer de Guillermo Panizza

Publicado

el

Por

El periodista realiza una reflexión sobre el debate que realizan los políticos en miras a las próximas elecciones. Y por eso realiza esta reflexión que comparto con ustedes

El divorcio es evidente, salta a las claras con sólo detenernos a releer algunas informaciones. No hay que ser muy avezado para darnos cuenta que la clase dirigente, parece cada vez más alejada de las problemáticas de la sociedad. Todas las encuestas refieren que los principales dificultades de los argentinos son la situación económica, el temor por la pérdida del empleo, la falta de esperanzas en el futuro, la inflación.

Cuando nos enteramos cuál es el camino que empieza a tomar el debate público de los políticos nos damos cuenta lo lejana que es su agenda de temas. Es lógico -y en todas las democracias del mundo ocurre- que deban dirimirse las precandidaturas y la conformación de las listas. Pero es tal la exacerbación de los egos, las pretensiones al extremo y las declaraciones cruzadas entre dirigentes de una misma alianza oficialista u opositora que no queda más remedio que volver a llamar la atención, desde todo lugar y punto de vista. Un regreso a los temas que importan dentro de las urgencias. Nuestras herramientas -las del periodismo- siguen siendo las de siempre, básicas y vigentes: preguntar, escribir, pedir respuestas. Las necesitamos. Más que nunca.

Seguí leyendo en http://guillermopanizza.com.ar

Seguir leyendo

Tendencias

A %d blogueros les gusta esto: