Hoy se conmemora el “Día de la Radio”. Y es que hace exactamente 103 años, el 27 de Agosto de 1920, un grupo de amigos llamados “Los Locos de la Azotea” realizaban la primera transmisión radial. Para conocer los detalles de esta historia, compartimos esta nota de Sergio De Caro. Locutor Nacional, periodista y productor de “Las dos Caras”.
¿Sabías que la radio nació en Argentina?
Hace ciento tres años los “locos de la Azotea” realizaban en Buenos Aires la primera transmisión de radio del mundo. El 27 de agosto de 1920 transmitieron la Opera Parsifal que fue captada por no más de 25 personas
Enrique era médico, Luis, Cesar y Miguel, estudiaban medicina. Pero tenían una vocación, una inquietud que iba más allá de las fronteras de la anatomía. Estaban atraídos y obsesionados por una materia que en aquellos tiempos estaba en pleno desarrollo, la comunicación inalámbrica.
A fines del siglo XIX James Maxell había establecido la teoría de las ondas electromagnéticas que años más tarde llevó a la práctica e hizo realidad Heinrich Hertz. En homenaje a este físico alemán pasaron a llamarse ondas “herzianas”. Fueron varios los investigadores que hicieron sus aportes a la comunicación “sin hilos” como Eduard Branly, Nikola Tesla, Alexander Popoff, entre otros. Hasta que el 1901 el italiano Guillermo Marconi, que había logrado transmitir señales radioeléctricas captadas por antenas aéreas, realiza una transmisión entre Inglaterra y EEUU. Así por primera vez las ondas hertzianas cruzaban el océano Atlántico para unir dos continentes.
Esa comunicación radial tuvo su papel protagónico en distintos acontecimientos históricos. La primera guerra mundial, y el hundimiento del majestuoso buque de pasajeros Titanic que permitió salvar centenares de personas al enviar el mensaje de socorro S.O.S (save our soul – salven nuestra alma), y fue captado por la nave Carpathia que inmediatamente acudió en su ayuda.
Esa radio, que se utilizaba para fines determinados, con comunicaciones cortas y específicas, sufrió una transformación a mediadios de 1920. Los argentinos Enrique Telémaco Susini, Luis Romero Carranza, Miguel Mujica y Cesar Guerrico, que eran aficionados a las comunicaciones, pensaron que la radio podía tener un fin pacífico, de integración, con contenidos culturales. Un servicio a la comunidad y de manera permanente.
Entusiasmados con la idea, el 27 de agosto de aquel año, instalaron un transmisor en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires. Colocaron un micrófono en la sala y transmitieron la Opera Parsifal de Richard Wagner, inaugurando así la Radiodifusión mundial como la conocemos hoy. Con música, noticias, entrevistas, humor, y la fundamental y necesaria participación de los oyentes.
Aquella noche al comenzar la transmisión Enrique Susini dijo: “Señoras y Señores… La Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, “Parsifal”. Con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara Cesar, el barítono Rossi Moralli y los bajos Chirino y Paggi. Todos bajo la dirección de Felix Von Wingartner, secundado por el coro y orquesta del Teatro Constanzi de Roma”. No hay registro original de esa transmisión. “Estaban preocupados por transmitir y no por grabar”, me afirmó Alicia Susini, la última esposa del pionero, en una entrevista que le realice en 2003. Lo que sí se encuentra en las redes es una recreación de esa frase historica grabada por el locutor Pascual Menutti. Y editada por el operador Ricardo González que se realizó en Radio Mitre para un Congreso de Radio en 1992.
Desde aquel día histórico, 27 de agosto de 1920, los “locos de la azotea” no dejaron de transmitir, lo hicieron sin solución de continuidad. Todas las noches emitían conciertos que escuchaban unos pocos escuchas con aparatos “a galena”. Transmisiones en las que el mismo Susini interpretaba en distintos idiomas y con diferentes seudónimos. Obras de la lírica internacional, porque además de médico era músico y cantante.
EEUU intentó arrogarse el carácter de país fundador de la radiodifusión pero su transmisión careció de los requisitos necesarios para serlo. Fué un mensaje corto, con fines específicamente electorales y no tuvo continuidad. Además ocurrió en noviembre, tres meses despues que la transmision argentina.
Otra fecha que se presta a confusión es el 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, establecido por Naciones Unidas. Fue instituido por el organismo internacional en conmemoración de la primera radio de la ONU, inaugurada en 1946.
Desde su nacimiento hasta estos días, muchas radios desaparecieron y otras siguen “al aire”. Algunas conservan su nombre original y otras no. En 1921 se otorgó la primera licencia para emisora de radio a “Teatro Coliseo”. En 1922 aparecieron “Radio Brusa”, (La Red); “Radio Sudamérica”, (Radio Mitre) financiada por los fabricantes de aparatos receptores. También “Radio Cultura”, la primera emisora comercial, con avisos publicitarios.
1923 “Teatro Gran Splendid” (Radio Splendid, hoy La 990). 1927 Radio Municipal actualmente Radio de la Ciudad que supo tener orquesta estable y su propio elenco de radioteatro. En 1928 salió al aire “Muebles Diaz” (Radio Rivadavia), en 1929 “Radio Porteña” (Radio Continental). Y en 1931 “Casa América” (Radio Del Plata). En 1935 se inaugura Radio “El Mundo” desde el primer edificio construido para radio. Radio Provincia de Buenos Aires, se fundó en 1937. Y ese mismo año, Estación de Radiodifusión del Estado (Radio Nacional), entre otras, a lo largo de la historia.
Es un nuevo aniversario de la Radiodifusión y sobran motivos para celebrarlo: Nació en Argentina. Durante más cien años resistió al avance de otros formatos audiovisuales como la televisión y la comunicación digital, sin perder su lugar y su magia. Y porque en la actualidad, durante la pandemia mundial, y siempre, será un servicio de comunicación esencial, de información, entretenimiento y compañía. La radio integra, iguala, nos permite imaginar, soñar , ilusionar…
Por Sergio De Caro Locutor Nacional / Periodista Productor Las dos Caras
En una era donde la música latina sigue abriéndose paso con fuerza en el panorama internacional, surge una nueva voz desde Colombia que promete ser un referente: Venesti. Bajo el respaldo del prestigioso sello AP Global Music, el artista desvela su primer trabajo discográfico titulado “De La Nada”. En él, destacan la unión de talentos con figuras icónicas de la industria. Desde una pieza junto a Maffio y Nacho, en “No es Normal”, hasta sorprendentes alianzas con Randy Nota Loca y Dímelo Flow en “To’To”. Y una audaz colaboración con Jay Wheeler en “Goodbye”.
El álbum es una vibrante mezcla de 14 temas que plasman el viaje musical de Venesti. Desde sus primeras composiciones que resonaron en las plataformas digitales, tales como “Pura Maldad” y “Necesidad”, hasta sus éxitos actuales que suenan en listas internacionales, como “Tu” y “Umaye”, este último ha logrado conquistar las listas de Billboard, alcanzando No. 12 en el chart “Latin Urban” y No. 27 en el chart “Latin Airplay”. Sin olvidar “No es Normal”, una pieza que marca su primera colaboración oficial con Maffio y Nacho. Y que a una semana de su lanzamiento, se posicionó en el Top 10 de YouTube en Venezuela. También en el Top 20 en YouTubeMusic en la ciudad de Maracaibo.
Su presencia en las plataformas de streaming es arrolladora. Con más de 5.8 millones de reproducciones en Spotify. Y un gran total de 16.4 millones de visualizaciones en YouTube a través de sus 10 sencillos. La versatilidad sonora es uno de los sellos distintivos de Venesti. En “De La Nada”, los oyentes podrán sumergirse en una variedad de estilos. Van desde los contagiosos ritmos del reggaetón y el latín urban, hasta las pegajosas tonadas del merengue y las evocativas melodías afrolatinas.
Después de un inicio fulgurante, Venesti no es ajeno a los reflectores. Su talento y dedicación ya le han otorgado una nominación en los Premios iHeart Radio 2023 en la categoría “Mejor Artista Revelación del Año”. También, su canción “Necesidad” fue nominada en los Premios Juventud 2023 como “Mejor Urban Track”. En este evento cautivó a la audiencia con su presentación en vivo ofreciendo un medley de “Necesidad” y “Umaye”.
Invitamos a todos a sumergirse en el universo musical de Venesti. Y a descubrir por qué “De La Nada” es uno de los lanzamientos más esperados del año. El álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales.
Barriotango es un grupo de tango fusión formado por Bucky Arcella (bajo y versiones), Carlos Cavagnaro (batería), Miguel Ortiz (guitarra) y Andrea Bollof (voz y letras nuevas). Liderados por su bajista, proponen un recorrido musical que va de Anselmo Aieta a Astor Piazzolla, en un formato power trío + voz. Con improvisación, obras propias y recreaciones de clásicos tangueros.
Continuando con su serie de presentaciones, Barriotango nos espera este sábado 30 de septiembre a las 19.30 horas. La cita es en el Espacio Cultural “Resurgimiento” de Villa del Parque (Artigas 2262). La entrada es “a la gorra”. Cabe destacar que, en esta oportunidad, Barriotango cuenta con la participación especial de Marcelo Zallio en piano.
Para ir disfrutando, podés verlos y disfrutarlos acá:
Pablo Albella es un joven influencer cordobés. Con más de 960 mil seguidores en Instagram, logró instalarse en las redes y llegar a ellos a través de ocurrentes videos que giran, básicamente, en torno a las cosas que le suceden a los mayores de 30 años. Y, la verdad, le va muy pero muy bien.
Pablo Albella es publicista. Y hace más de ocho años comenzó con sus apariciones en las redes de la mano de su amiga María Lucía Salvay, conocida como @lachicadelosvideos. Empezó primero actuando en algunos de los videos. Luego, animado por María Lucía, Pablo Albella inició su propio perfil bajo el nombre de @holaestapablo. Y fue un éxito.
El sábado pasado, Pablo Albella estuvo presente en “Camino al Show”, junto a Pablo Layús. Allí habló de todo. Sobre redes sociales y sobre su forma de hacer humor. Al respecto, contó cómo fueron sus inicios, y también sus experiencias. Y analizó, por otra parte, cómo es su llegada a la gente a partir de los videos que va creando.
Entre algunas de sus frases más destacadas, Pablo Albella afirmó: “Cambió mucho mi carrera, mi día a día, mi rutina. Pasé de crear contenidos para marcas a crearlos para mí, para mi propia marca. Y creo que lo que más me impactó fue ver el impacto que tenía en la gente”.
Por otra parte, Pablo Albella destacó que hay ciertas temáticas con las que no se involucra. Entre ellos la política. Y contó al respecto que muchas veces hay quienes le reprochan cuando no habla de cosas que pasan. “Son temas con los que no me gusta meterme porque no me nace, y no soy muy involucrado en esos temas”. Y agregó: “mi canal no es para eso. Que vayan a un canal que cuente esas noticias. Yo prefiero otra cosa”.
Respecto al crecimiento increíble que tuvo su cuenta @holaestapablo en Instagram, Pablo Albella destacó: “Me costó un montó llegar a los 100 mil. Pero después de eso, es como que todo fue muy rápido”.
Según destacó Pablo Albella, su perfil no sólo está dirigido a gente de más de 30 años. “Hay gente de 20 o 25 también, que ven mis videos y me dicen ‘ay, pero entonces yo soy +30’, como que ya se adelantan”.
Una entrevista imperdible con Pablo Albella, donde además el influencer contestó aconsejó sobre distintos temas que propuso Pablo Layús y la producción de “Camino al Show”. Podés verla y disfrutarla completa acá: